
Olga Quiñones, directora de la unidad de igualdad de la Universitat de València y José Luis de la Cruz, del observatorio de la sostenibilidad en España, han protagonizado la primera de las mesas redondas de la jornada de hoy de la Escola de la UGT-PV.
A lo largo de la misma, Olga Quiñones señaló que la sostenibilidad es un concepto muy amplio que nace desde la perspectiva medioambiental, y en el que, a su juicio, se debe introducir de manera central el problema de la sostenibilidad de la vida humana como una necesidad universal.
Quiñones resaltó que todos los seres humanos son dependientes en muchos momentos de su vida, donde además de los cuidados físicos hay necesidades afectivas. Así se produce una tensión entre los objetivos de la lógica del desarrollo capitalista y el cuidado de la vida humana.
Para Quiñones es necesario poner en el centro de la cuestión el conjunto de necesidades de la vida humana, visibilizando los procesos de cuidado dándoles el valor y la importancia que se merecen. Como vías para que sea posible dicha sostenibilidad hay que relanzar las políticas de conciliación, cambiar el modelo de organización del trabajo, de manera que el tiempo de cuidado y el tiempo de trabajo puedan establecerse con flexibilidad para lograr ambos objetivos.
Por su parte, José Luis de la Cruz hizo un repaso a la situación que se da en España y que el observatorio de la sostenibilidad recoge, puesto que nació para estimularlo proporcionando información relevante y fidedigna. De la Cruz remarcó que el concepto sostenibilidad se ha convertido en una palabra plástica, ambigua y que se usa en muchas ocasiones para dar legitimidad a la acción social. Para él el concepto no es parcial sino global, con su dimensión social, medioambiental, económica e institucional, todos ellos interrelacionados.
De la Cruz señaló que el modelo actual es inviable en el tiempo ya que la capacidad de depredación es superior a las posibilidades ecológicas del planeta, y para evitar la degradación del mismo se han implementado en Europa las agendas 21. En España hay 3.800 municipios que se acogen a dicha agenda, es el país con más entidades firmantes del código ético del Pacto Mundial, junto a otros indicadores que indican, en principio, gran actividad en esta materia. Pero la realidad es otra, es necesario pasar de la cantidad a la calidad, incidir en el alto consumo energético, todo ello debe partir de una concienciación social que perfectamente podría ser iniciado desde las contrataciones públicas, ya que éstas suponen el 16% del PIB y supondrían un motor de cambio importante de las pautas de consumo.
http://www.ugt-pv.es/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=5612:primera-mesa-redonda-disenando-un-nuevo-modelo-social-por-la-igualdad-y-la-sostenibilidad&catid=83:-idi-documents-i-notes&Itemid=419