
El Secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer ha afirmado que “la reforma laboral rompe la Negociación Colectiva” ya que “altera la actual regulación en materia de relaciones colectivas de trabajo y las altera a favor de los empresarios por el aumento del poder de dirección de las empresas en materia de flexibilidad interna y en materia de modificación de las condiciones de trabajo” y además “introduce una vulneración clara del carácter vinculante que tienen los convenios colectivos”.
“La verdadera reforma necesaria en este país no es la reforma planteada por el Gobierno, sino la reforma de la Negociación Colectiva” ha señalado. “La reforma, adaptación y fortalecimiento del sistema de negociación colectiva y la flexibilidad interna por parte de los interlocutores sociales podía ser una buena contribución en la actual situación económica y del empleo” ha añadido.
Los Secretarios de Acción Sindical de UGT y CCOO, Toni Ferrer y Ramón Górriz, han presentado hoy en rueda de prensa las propuestas de ambos sindicatos de cara a la futura reforma de la Negociación Colectiva en el marco del Diálogo Social.
El Secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer ha anunciado que los Secretarios Generales de UGT y CCOO mandaron ayer una carta a los Presidentes de CEOE y CEPYME, Gerardo Díaz Ferran y Jesús Terciado solicitándoles formalmente a iniciar negociación bipartita sobre reforma del marco legal de la negociación colectiva en nuestro país y sobre las medidas de flexibilidad interna, un compromiso contenido en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) firmado por los Interlocutores Sociales el pasado 9 de febrero y ha recordado que el pasado 6 de mayo las dos confederaciones sindicales ya entregaron a la patronal sus propuestas sindicales en estas materias.
Ferrer ha señalado que los problemas fundamentales de la negociación colectiva son la excesiva atomización de los convenios colectivos, la falta de articulación entre el nivel sectorial y la empresa y la legitimación de los negociadores ya que mientras en el campo sindical hay elecciones, en las organizaciones empresariales no ocurre lo mismo. “Al final de este proceso tiene que haber menos convenios colectivos, que protejan mejor y que regulen mejor las condiciones de trabajo, que las empresas tengan mejores oportunidades de adapación y que sean ordenados por sectores”, ha finalizado.
http://www.ugt.es/actualidad/2010/julio/b02072010.html