
“Es necesario lograr un auténtico proceso de interlocución social para consolidar una red básica de servicios sociales que permita el acceso de todos los ciudadanos a unos servicios adecuados para dar cobertura a necesidades emergentes, prevenir la marginación y conseguir la inclusión social”.
La Secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, ha realizado estas declaraciones esta mañana durante su comparecencia en el Senado ante la Comisión Especial de estudio sobre las nuevas formas de exclusión social como consecuencia del fuerte incremento del desempleo. Allí ha explicado que “los servicios sociales nunca deben depender de las coyunturas económicas” y que la crisis “no puede justificar posibles recortes de derechos sociales y de recursos destinados a las políticas sociales”.
Fontecha ha recordado que la primera responsabilidad es atender a las personas que están sufriendo los efectos de la crisis, simultáneamente evitar que el desempleo siga creciendo e incluso conseguir que se generen nuevos puestos de trabajo, lo que sólo será posible si intervenimos para reanimar la actividad económica.
“Las futuras políticas de empleo” ha señalado, “deben poner el acento en las personas más alejadas del mercado de trabajo, haciendo que la inclusión activa sea una realidad para las personas excluidas, y buscando una correlación entre las polícitas sociales y las políticas de empleo”.
La caída de la actividad económica ha supuesto la destrucción de cerca de 800.000 empleos en el último trimestre. Una parte significativa de ellos, jóvenes, mujeres e inmigrantes que tenían contratos temporales con bajos salarios y poco tiempo de cotización para acumular derechos de protección por desempleo, lo que ha provocado que muchas personas y familias tengan escasas expectativas de gerantizarse unas mínimas condiciones de vida. En estos momentos, hay cerca de un millón de personas que no cobran ninguna prestación, en evidente riesgo de exclusión social.
Para evitarlo tenemos que:
Ampliar y mejorar la protección por desempleo, incluidos trabajadores sin cobertura.
Adoptar mejoras en la Renta Activa de Inserción.
Fomentar mejoras en la suficiencia y cobertura de las rentas Mínimas de Inserción de competencia autonómica.
Conseguir una mayor integración de las políticas activas de empleo y reorientar la actuación de los Servicios Públicos de Empleo.
Garantizar a todos los ciudadanos un nivel de cobertura social.
Avanzar hacia la mejora de la cobertura de las rentas mínimas de inserción para que sea un derecho subjetivo y universal, mediante la regulación de una Ley de Rentas Mínimas.
Las medidas urgentes para enfrentar la crisis requieren además de una negociación en el marco del Diálogo Social, en el que se impliquen el Gobierno, la patronal y los sindicatos, en un Acuerdo Estatal por el Empleo y la protección social, donde se contemplen los compromisos concretos de carácter urgente y las medidas necesarias para el cambio de modelo productivo.
http://www.ugt.es/actualidad/2010/mayo/b24052010.html